SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

 

Resumen

El objetivo de este artículo es conocer sobre la sociedad del conocimiento para entender la importancia que tiene en el ámbito de la innovación y la tecnología. Para ello, se realizó una indagación de tipo documental en diversas fuentes (medios electrónicos de libre acceso, bibliotecas digitales, y revistas). A partir de esto, se explica las características de la sociedad del conocimiento, sus ventajas y desventajas que influyen en la transformación de contextos educativo, social, cultural y político. La sociedad del conocimiento logra mejores estándares que promueven el desarrollo tecnológico y la innovación para el progreso y bienestar de los ciudadanos.

Palabras clave: sociedad, conocimiento, tecnología, TICs, ventajas y desventajas.

Introducción

Se considera como pilares de la sociedad del conocimiento el acceso a la educación, la información y la libertad de expresión. La sociedad del conocimiento es un concepto importante no sólo para el crecimiento económico, sino también para el desarrollo de los sectores de la sociedad. La educación en el contexto de las sociedades del conocimiento, ha sufrido una transformación, pues el conocimiento se puede producir en ambientes virtuales o semipresenciales, lo cual ha conducido a una enseñanza más atractiva.

¿Qué es una sociedad del conocimiento?

Es la sociedad que tiene como bases fundamentales al conocimiento y la información para un crecimiento económico, desarrollo social y progreso. Estas sociedades hacen que el acceso a la educación sea más sencillo. Estas sociedades buscan una sociedad comprometida, educada, organizada y racional, están inspiradas en el saber (Avalos, 2013).

El concepto de sociedad del conocimiento surgió a finales de la década de los 60 precedida del concepto de la sociedad del aprendizaje de Husén (1974) y Hutchins (1968). Drucker (1969) diagnosticó la aparición de una sociedad del conocimiento en la que lo más importante es “aprender a aprender”. Según (UNESCO) estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación.

Pescador (2014) afirma que la sociedad del conocimiento, se puede caracterizar como aquella sociedad que cuenta con las capacidades para convertir el conocimiento en herramienta central para su propio beneficio.

Las principales características que presentan estas sociedades es que el conocimiento es su primordial recurso para la sociedad ya que hacen el acceso a la educación más accesible, potenciando las tareas que se involucran con la identificación, la transferencia, cuidado y mejora del conocimiento. Estas sociedades se basan en la colaboración y la comunicación ya que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación como principales herramientas para la transferencia de conocimiento (Castells,1999).  Se caracterizan por su alto nivel de innovación ya que siempre están buscando nuevas formas de mejorar. Esta sociedad presenta una economía basada en el conocimiento, es decir que la mayoría de empleos o trabajos son intelectuales y requieren habilidades y conocimientos especializados, se valora la capacidad de aprender y pensamiento crítico y colaborativo del empleado en lugar de solo la formación formal o su experiencia (David & Foray, 2002).

El trabajo en equipo es valorado en estas sociedades porque es útil para la resolución de problemas complejos y generar nuevos conocimientos. Esta sociedad requiere de personas flexibles y con alta adaptabilidad a los cambios en el entorno. Según (Barroso, 2013) la sociedad del conocimiento se basa en la creación y uso de tecnologías avanzadas como la robótica y la inteligencia artificial para mejorar la calidad de vida humana y su rendimiento económico, promueve la participación de los ciudadanos en el desarrollo de políticas y la toma de decisiones.

Ventajas y desventajas de las sociedades del conocimiento

Entre las principales ventajas que tienen estas sociedades del conocimiento es que presentan una mayor tasa de alfabetización, promueve la igualdad de oportunidades, son sociedades más racionales, promueven un consumo y desarrollo más ético, promueven la innovación y mejora continua, tienen una mayor inversión en conocimiento para que la sociedad promueva su desarrollo.

Entre las desventajas presentes en estas sociedades del conocimiento son que suelen ser más calculadores y fríos al tomar decisiones, debido a su diversidad de ideas promueve la fragmentación social y disputas en la población, finalmente es complicado coordinar los equipos humanos destinados a la investigación en estas sociedades.

Educación en la Sociedad del Conocimiento

Los procesos educativos son una parte constitutiva de las sociedades del conocimiento. Pues la educación tiene la tarea fundamental de habituar a los individuos a seleccionar, filtrar y valorar la información, de modo que se promuevan los procesos de innovación.

La sociedad del conocimiento se fundamenta en la educación de los ciudadanos, de modo que sean competentes en el manejo de la infraestructura tecnológica y en la gestión del conocimiento (Castells, 2001).

Las sociedades del conocimiento son necesarias para impulsar una educación de calidad, por lo que es necesario que las instituciones educativas y universidades se constituyan con estabilidad estructural y tecnológica para una educación pertinente, centrada en la modernidad y progreso con la finalidad de responder a los requerimientos de la sociedad en la actualidad.

Diferencia entre Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la información

Es importante diferenciar entre una sociedad del conocimiento y una sociedad de la información, aunque en nombre pueden parecer similares existen diferencia entre ellos. La sociedad de la información está asociada a la innovación tecnológica y su objetivo es que mediante los avances tecnológicos y esfuerzos en la vida social lograr una sociedad completamente globalizada, mientras que el objetivo de la sociedad del conocimiento es aumentar exponencialmente el manejo de los conocimientos por parte de las sociedades, incluye una dimensión de transformación económica, social, cultural y política es decir tiene un propósito más allá de la educación (Araiza,2012).

Conclusiones

Para que la sociedad boliviana sea una sociedad del conocimiento debe modernizarse en las distintas instituciones educativas y universidades para orientar y propiciar el aprendizaje a través de recursos que fomenten el conocimiento y aprendizaje.

Se debe brindar a los estudiantes las oportunidades para que desarrollen y promuevan la investigación en la sociedad actual.

Se debe implementar métodos formativos enfocados principalmente en el conocimiento, la información y la tecnología para que se alcance un crecimiento exponencial de las funciones cognitivas en ciudadanos bolivianos.

En relación con las innovaciones tecnológicas, ha existido un cambio en la enseñanza desde la pandemia, la cual se ha ido transformado desde una dinámica presencial a una más diversificada, sin embargo, se tiene que trabajar más para cambiar la oferta educativa. Es importante señalar que la incorporación de las TIC y el acceso a la información a un grupo de personas en la sociedad no convierte a las personas en expertos digitales pues se requiere fomentar su actitud crítica, que les sirva para transformar sus conocimientos y solucionar sus problemas cotidianos.

Referencias

  • Araiza, V. (2012). Pensar la sociedad de la información/conocimiento. Biblioteca Universitaria, 15(1), 35-47.
  • Avalos, M. (2013). La sociedad del conocimiento. San Luis Potosí, México. Pp7.
  • Barroso, C. (2013). Sociedad del conocimiento y entorno digital. Teoría de la educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 61-86. Revista internacional de ciencias sociales, pp.7-28
  • Castells, M. (1999). La era de la información. Traducción de Carmen Martínez Gimeno. Volumen I: La sociedad red. México: Siglo XXI Editores.
  • Castells, M. (2001): Internet y la Sociedad Red. Universidad Oberta de Catalunya (UOC). Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento (UOC). Pp.13.
  • David, P. A., & Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber.
  • Pescador, B. (2014). ¿Hacia una sociedad del conocimiento? Revista Med, 22(2), 6-7.
  • UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Mayenne, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

  • Sitios Web

Comentarios